Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Retama Informa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retama Informa. Mostrar todas las entradas

04 julio 2011

Llegó el contenedor amarillo



Ya tenemos contenedor amarillo, por fin llegó la recogida selectiva de envases y plásticos a Orellana, uno de los mayores volúmenes de residuos reciclables que se generan en nuestras viviendas, y hasta ahora unos recursos naturales que irracionalmente desperdiciábamos, arrojándolos a los basureros donde pasan a contaminar el subsuelo.

Mostramos nuestra satisfacción por el paso dado, que deriva del cumplimiento de uno de los requisitos para el sostenimiento del galardón Bandera Azul, y animamos a que se siga trabajando en la misma línea, tanto con el reciclaje de los residuos del mercadillo como buscando una solución a los contenedores marrones implantados.

Ahora falta una adecuada campaña de difusión, estudiada para lograr sensibilizar a la ciudadanía en la necesidad de separar estos residuos en casa y dar un adecuado uso a los contenedores. Por efectividad, nos hubiese gustado que la campaña se hubiese iniciado con anterioridad a la implantación, pero de cualquier forma urgimos a darle comienzo de forma que llegue a los buzones de todos los vecinos, se hagan charlas, se use la radio, y cuantas fórmulas imaginativas y didácticas puedan surgir. También sería deseable aprovechar la campaña para incidir en el buen uso del resto de contenedores.

Sabemos que para muchos vecinos será difícil cambiar los hábitos, pero es más sencillo de lo que parece, tan sólo necesitamos una bolsa más en la que depositar estos residuos, y decisión para que con el transcurso de unas semanas forme parte de nuestro día a día cotidiano. No cuesta más trabajo, no pesa y no huele.

¿Qué objetos depositamos en los contenedores amarillos?

Envases de PLÁSTICO, de METAL, y BRICK

Fundamentalmente todos los recipientes, botes, bolsas de plástico, envoltorios de plástico; las latas de bebidas o de conservas; los recipientes de brick, como las cajas de leche o zumos.

*Importante, no echar CDs y PVC

Bandera Azul



El pasado mes de Junio pudimos asistir al izado de la Bandera Azul en la Playa Costa Dulce, que para la información de propios, visitantes e incluso a algunos medios de comunicación que se dedican a confundir, afecta solo al tramo encementado de la orilla que da a la población de Orellana.

Y como ha sido mes de echar a andar con este segundo galardón, no estaría de más hacer una valoración más allá de la subjetividad que nos imprime el orgullo  de ser orellanenses y de haberlo conseguido.

Como además fue mes de conceder Banderas Negras, seguramente habrán oído o visto, u oído y visto que Ecologistas en Acción han abierto una campaña para denunciar las Playas mas “guarras” premiándolas con este distintivo. Con ello quieren dar un toque de atención a la contaminación, agresiones  y/o otros tipos de deterioro ambiental a que están sometidas muchas de las playas Españolas.

Como no es el caso, a pesar de las muchas agresiones que está recibiendo este Espacio Protegido donde nos encontramos “ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela” y a pesar de las muchas denuncias que Grupos Ecologistas de ámbito nacional, regional o local sobre las tropelías que nos permitimos hacer en el mismo, con unas cuantas actuaciones acertadas por parte de nuestros políticos, que además es lo que les exige la carta de criterios de Bandera Azul, evitaremos que el distintivo cambie de color.
         Y hablando de actuaciones acertadas, no dejaremos de valorar positivamente las iniciativas llevadas a cabo. Como la implantación, por fin, del imperativo tercer contenedor para reciclaje en la Zona Bandera Azul, contenedor amarillo en este caso, para el reciclaje de envases plásticos, latas y brick. Tan demandado por los grupos ecologistas en los comités de gestión de la Bandera Azul, y tan rechazado entonces. Y que la nueva situación creada ha obligado a su cumplimiento. Ahora faltan las papeleras compartimentadas para recogida selectiva en la zona de baño, y que según nos han informado se instalarán próximamente.

Al igual, ahora tenemos una delimitación de seguridad de la zona de baño más decente, limitándose la navegación mediante el preceptivo balizamiento amarillo. Lo mismo podemos decir de la zonificación de actividades. Sobre las aguas residuales generadas por los establecimientos de la zona, nos informan que se va a poner en marcha una depuradora. Y también vemos con alivio que de momento no se haya llevado a cabo el alquitranar un nuevo aparcamiento, actuación incluida en una información que nos remitió el anterior alcalde, y que supondría fomentar el uso del vehículo privado, lo contrario de lo que establece la guía de criterios.

A buen seguro iremos avanzando en todo lo demás criterios y a medida que se vayan cumpliendo nos daremos cuenta que el galardón es un valor que se va afianzando. Y que hay que afianzar por méritos. Nosotros siempre hemos defendido que la Bandera Azul solo debe ser una referencia para hacer las cosas  como exige el libreto de buenas prácticas o comportamiento cívico. En ese sentido, al igual que el año pasado los incumplimientos nos estimularon a hacer los deberes bien en la presente campaña, este año debiéramos aprender otra lección, hay que mimar la zona y trabajar durante todo el año, como los buenos estudiantes, para conseguir el sueño por todos anhelado, el Espacio Bandera Azul, que consiga el objetivo que todo político que se ponga al frente de este ayuntamiento debe cumplir, con las facilidades que está poniendo la ADEAC, crear Recurso.

Por que ya escucharon al presidente de la ADEAC cuando se dio a conocer la relación de Playas galardonadas  en la Geografía Española, entre ellas la de Orellana. Por las declaraciones del mismo se pudo saber que la Fundación asumía los incumplimientos en la Costa Dulce por el efecto sorpresa, por la presión mediática y por la presión pasada al Ayuntamiento, que  palabras Textuales del Presidente: ”han pagado la novatada”. Lógicamente también abogó por el cumplimiento del resto de las medidas o criterios que hay que cumplir y por buscar soluciones a la masificación registrada.

En resumidas cuentas, por si alguien no se ha enterado, el Galardón Bandera Azul  otorgado a nuestra Costa dulce, orgullo de todo orellanense,  es una “Experiencia Piloto” de la ADEAC que traerá más banderas azules de interior. Y eso nos quitará la exclusividad. Que a pesar de ello hay que hacer las cosas muy bien, hacerlas sin prisas pero sin pausas por que entonces ya habrá competencia y habrá que demostrar lo que se vale. Lo que no valdrá ya será cumplir los requisitos a regañadientes.

14 junio 2011

Nuevo camino alquitranado en la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela



Recientemente hemos podido comprobar que se ha pavimentado el camino público de Puebla de Alcocer a Talarrubias, con una longitud de 4,2 kilómetros. Lo de camino pavimentado, debe entenderse como un eufemismo, por que más bien es una carretera alquitranada en toda regla. Esta actuación se ha desarrollado dentro de la ZIR-ZEPA-LIC-RAMSAR Y RED NATURA 2000 del Embalse de Orellana y Sierra de Pela, actividad que ha sido ejecutada por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural.

Hay que decir que curiosamente, la carretera EX-113, que ya une Talarrubias con Puebla de Alcocer discurre paralela a este camino alquitranado, con una separación que en algunos puntos escasamente llega a los 500 metros. Nos deberíamos entonces preguntar si con una mejora de una pista de zahorra y unas buenas cunetas no hubiese sido suficiente infraestructura, ya que esta vía se encuentra duplicada.

Ya en 2008, se realizó otro camino pavimentado dentro de la ZIR de Embalse de Orellana y Sierra de Pela, el que une Talarrubias con Puerto Peña. En este caso se alquitranaron 6 kilómetros, el tramo desde Talarrubias a la finca “La Zuhilla”.

Debemos preguntarnos si este tipo de actuaciones van a marcar el futuro de esta Zona Protegida, dejándola entrelazada por una red de caminos alquitranados, cuando pueden ser como en este caso obras innecesarias, o con menor impacto, máxime en momentos en que los recursos públicos escasean. Creemos que estas planificaciones deberían recogerse en el próximo Plan Rector de Uso y Gestión de la ZIR, aclarándose las circunstancias en las cuales se podría ejecutar y bajo qué requisitos.

Aclarar que estas infraestructuras provocan un gran efecto barrera para la fauna, al que hay que sumar el de los atropellos, muy importante para diversos grupos faunísticos (anfibios, erizos,…)

La postura de los grupos conservacionistas, es el diseño ordenado de estas infraestructuras, y donde sean muy justificadas, entendemos que en tramos cercanos a poblaciones y/o de elevada pendiente, debe realizarse para facilitar acceso a las fincas. Pero no se puede justificar un alquitranado generalizado de todos los caminos de una Zona de Interés Regional.


02 junio 2011

Arrancaron las encinas, ¿y ahora qué?

Durante la pasada primavera asistimos a un intento de tala de encinar a orillas de nuestro embalse, en las dehesas donde se encuentran las fincas “El Sevillano” y “Vega Quemada” en los términos municipales de Navalvillar de Pela y Puebla de Alcocer. No muy lejos del paraje conocido como Cogolludo.

Este intento de tala masiva pudo entonces ser paralizado, cuando ya se habían arrancado dos o tres decenas de ejemplares centenarios, gracias a las denuncias de este y otros colectivos conservacionistas de Extremadura. Entonces la Consejería de Agricultura había autorizado el cambio de cultivo al propietario de estas grandes fincas, pese a no disponer de la preceptiva declaración de impacto ambiental. Tampoco se sabe bien cómo del Servicio Forestal autorizó al propietario la tala, pese a ser dehesa de encinar y encontrarse en la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela, además de estar declarada ZEPA, LIC, humedal internacional RAMSAR, y estar dentro de la Red Natura 2000. Decir que el entorno afectado alberga colonias de Cigüeña blanca, rapaces como el Elanio Azul, Aguililla Calzada, Aguilucho lagunero occidental, zona de alimentación para la Cigüeña Negra y dormidero de la Grulla común durante la invernada.

Ante las denuncias la Dirección General del Medio Natural reaccionó rápidamente, revisando de oficio la autorización de tala y ordenando la suspensión de la ejecución de la autorización; no tanto así la Consejería de Agricultura.

En las fechas que delimitaban el mes de Julio con Agosto, y en que todos comenzábamos nuestras vacaciones, llegó el día en que todas las encinas, varios centenares, amanecieron arrancadas. Todo había sido demasiado deprisa, tanto que ni los nidos que sustentaban y arropaban a los poyuelos se salvaron. Y a pesar de la revisión de oficio y la orden de suspensión de Medio Ambiente. La indignación de los grupos ecologistas fue entonces mayúscula, y la Dirección General del Medio Natural trasladó los hechos al Ministerio Fiscal, tal y como exigíamos.

No reaccionó así la Consejería de Agricultura, que en todo caso inicialmente sus servicios jurídicos se centraron más en buscar trabas formales a los escritos presentados por los grupos ecologistas que atender el contenido que estos presentaban. Y finalmente llegó la tan esperada revisión de oficio de la autorización de cambio de cultivo, de forma tan efectiva que… la dejaron caducar. La reabrieron de nuevo, y ahora sí a 15 de abril del presente, por fin resolvieron declarar nula la autorización de cambio de cultivo.

Pero a pesar de toda esta trastienda burocrática y legal, que quizá a regañadientes parece querer proteger nuestros espacios naturales y nuestro entorno, la realidad es que recientemente las encinas arrancadas han sido retiradas, haciéndose aprovechamiento de la tala. Y en algunas zonas las máquinas han comenzado a trabajar la tierra, en lo que parece pretender consumarse en un cambio de cultivo, probablemente a olivar intensivo.

Este grupo ecologista ha puesto estos hechos en conocimiento de las respectivas Direcciones Generales de Agricultura y Medio Ambiente, como un episodio más de lo que ya viene a parecerse la eterna batalla de David contra Goliat.

18 mayo 2011

¿Educación Ambiental?

          Nos duele la garganta, los dedos y hasta el teclado por tener que volver a denunciar públicamente los desmanes municipales en materia de recogida de residuos sólidos urbanos. Nuestra indignación es mayúscula, pero no nos callamos, y mucho menos nos vamos a cansar de hacerlo, por mucho que la indiferencia y la nula intención por tratar de corregir los errores persista.

          La dehesa donde se ha celebrado la romería de San Isidro ha sido dotada de contenedores, y al día siguiente se ha realizado una limpieza, hasta ahí bien; pero los contenedores que el Ayuntamiento ha dispuesto para tal evento han sido los azules, los de papel y cartón gestionados por la empresa pública Promedio. Siete contenedores azules repartidos entre las encinas, a los que previamente han desbloqueado la tapa para que se puedan abrir y arrojar las basuras, y sólo dos verdes junto a la carpa y escenario.

          Se vuelve a ningunear la “educación ambiental” en materia de reciclaje, cuando al ciudadano se le invita a acostumbrarse a hacer un uso indebido de los contenedores, ya que no tiene otro lugar donde depositar sus residuos de la romería (vasos, botellas, platos de plástico, restos de alimentos…) que en los contenedores para papel y cartón que el Ayuntamiento ha dispuesto.

          Se contraviene además la finalidad para la que esos contenedores azules han sido facilitados al Ayuntamiento de Orellana. Recordar aquí que cuando esos contenedores fueron facilitados, y hasta que la recogida selectiva de papel y cartón dio comienzo, transcurrieron escasos meses, tiempo que fue aprovechado por el Ayuntamiento para poner varios de estos contenedores en sustitución de contenedores de basura genérica dañados, o allá donde hacía falta ampliar el número.

          Podríamos seguir hablando, pero unas imágenes valen más que mil palabras.









“2.- Será obligatorio el depósito de los residuos de recogida selectiva en el interior de los contenedores habilitados al efecto y en las condiciones recomendadas para cada tipo de producto”. Punto 2º del artículo 16 de la Ordenanza reguladora de normas básicas para la convivencia ciudadana y buen gobierno local, aprobado en mayo de 2008.

13 mayo 2011

Retama y Naturex abandonan el comité de gestión de la Bandera Azul para la playa Costa Dulce


Cuando esta nota se haya publicado, el Ayuntamiento, en quien ha recaído la tarea de gestionar la Bandera Azul 2010, también habrá recibido un documento con la decisión tomada por los grupos ecologistas de abandonar el Comité de Gestión de la Playa Costa Dulce.

Lógicamente los destinatarios de estas notas informativas querrán saber qué razones tan poderosas pueden llevar a abandonar  un proyecto que puede llegar a ilusionar a cualquier ecologista. Y es cierto que no ha sido fácil  adoptar esta postura. Tras  prolongados debates y reflexiones internas sobre la conveniencia de mantener nuestras Asociaciones  en este proyecto de educación ambiental hemos llegado  a la conclusión de desvincularnos del mismo.  No permanecer más.  No podemos estar en un Comité donde al principal interesado, el equipo de gobierno, le falta convencimiento y  donde las asociaciones ecologistas sean la mera justificación de que todo se hace correctamente, cuando no es así. 

Cuando iniciamos la andadura de la Bandera Azul, acogimos  dicho proyecto con gran ilusión por que su filosofía sintonizaba con nuestras inquietudes  ambientales  y por que se nos dotaba además,  de las herramientas necesarias para producir una transformación en las formas de entender el disfrute y la explotación de los recursos naturales de una forma responsable. Comprendimos que era un galardón, un premio “a”, un reconocimiento a algo que quizás tampoco merecía Orellana por que no se había trabajado en algo que se nos suponía,  “la educación ambiental”.  Así y todo, recibimos  la noticia de la concesión de la Bandera Azul con el mismo entusiasmo que cualquier ciudadano,  conscientes de que  el simple hecho de tal reconocimiento traería un cambio en el “chip” de nuestros gobernantes y por ende  de nuestros conciudadanos. Nada mas lejos de la realidad, en este corto recorrido hacia la reválida del galardón, el Gobierno Local no solo ha dado muestras de su incompetencia para gestionar  la Bandera Azul, sino que emprendió actuaciones en su política medioambiental tan reprobables  para los colectivos ecologistas como poco coherentes para con las exigencias de la propia Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), la máxima autoridad a nivel nacional.

Por citar algunas, y ciñéndonos a la carta de criterios Bandera Azul, no se cumplió: el punto 5 relativo a la realización de las cinco actividades de información ambiental y de educación ambiental, si bien se aprovecharon talleres  o cursos realizados por la Universidad Popular  para reconvertirlos en actividades, otras sencillamente no se llevaron a cabo o no consta.
El punto 7 donde se habla de las aguas residuales,  no se puede constatar que las aguas sucias de todo complejo turístico del Cerro de las Herrerías estén siendo conducidas hasta las Depuradora.
El punto 11 sugiere la constitución del Comité de Gestión de Playa, órgano capaz de conducir el proyecto en la dirección adecuada, de planificar y contactar a todos los sectores  implicados. Al día de hoy solo ha conseguido dimisiones de  representantes.
El punto 14 y 15 tiene que ver con las basuras,  papeleras, reciclaje, mantenimiento  de la limpieza. Se tuvo que haber empezado colocando papeleras compartimentadas y contenedores para los tres tipos de residuos reciclables, que es lo que se aconsejaba, no se hizo. La masificación complicó el servicio de limpieza y ocupó a los operarios del Ayuntamiento hasta el punto de desatender las tareas diarias  en la localidad.
El punto 17 hace referencia al uso de motores en la zona destinada a los bañistas, incompatible en presencia de la bandera, aún así y pese a la oportunidad ejemplarizante de adquirir el equipamiento de la playa menos contaminante, el Equipo de Gobierno,  sin contar con el Comité de Playa adquiere una barca que podría haber sido con motor eléctrico.
El punto 19 pone en flagrante evidencia a un gobierno local que desoye resoluciones de la C.H.G. en cuanto a la retirada de estructuras peligrosas cercanas a la zona de baño y no tiene en cuenta las recomendaciones de los colectivos en  proyectos que producirán gran impacto en el entorno como los bungalows del Camping.
El punto 20 que fomenta el uso del trasporte público u otros medios alternativos como la bicicleta es obviado sistemáticamente por una política basada en el cobro de una tasa al mayor número de vehículos posibles por aparcamiento dentro del recinto de la Playa y que prevé invertir 20000€ para el acondicionamiento de más plazas de aparcamientos.

El punto 23  que supuestamente garantiza la seguridad  de los bañistas y la integridad de un espacio libre de conflictos,  es el más vulnerado por cuanto la ausencia de la zona de seguridad de los 100 ó 200 metros de la línea de balizamiento de la zona de baño permite la convivencia de bañistas con todo tipo de embarcaciones a motor, incluidas motos acuáticas, propiciando un continuo clima de tensión. Asimismo, en la playa propiamente dicha, no se aplica el protocolo que se contempla en el reglamento que obliga al arriado de la bandera por la realización de actividades o eventos incompatibles en la zona de baño, que están claramente tipificados en la carta de criterio de bandera azul y de los cuales se está obligado a informar a la ADEAC,  incluso fuera de los meses de  campaña.

Estos son solo algunos de los imperativos que no se pueden eludir, lógicamente se podrían hacer más matizaciones pero sería abundar en cuestiones que se tienen que cumplir sí o sí. Lo sorprendente es que contándose con la Guía de Criterios Bandera Azul,  que solo requiere ser leída, se obvien aspectos esenciales. Ya dice la Fundación para la Educación Ambiental (FEE) que lo recomendable es que se cumplan todos los requisitos por que desde el momento que nos da el distintivo la zona está expuesta a la valoración del visitante. Por así decirlo, es un examen en tiempo real donde al ciudadano se le da información suficiente para que pueda valorar el grado de cumplimiento. Y recordemos que la FEE tiene dispuesto la retirada de la bandera en caso del incumplimiento de los criterios exigidos. Textualmente:  La FEE se reserva, además, el derecho de rehusar y/o retirar la bandera Azul de una playa cuando los operadores o autoridades locales de la playa sean responsables de transgredir la normativa ambiental nacional, o bien, actúen en desacuerdo con los objetivos y el espíritu de la Campaña Bandera Azul”. Y aquí recordamos la respuesta municipal que en un comité se nos dio cuando comentamos algunos incumplimientos: “¿…y quién va a denunciarlo?”, como si la preocupación no fuese cumplir con los criterios, sino que alguien denuncie los incumplimientos.

         Si repasáramos la política Ambiental del Equipo de Gobierno, desarrollada en estos cuatro años, nos daríamos cuenta de que no han hecho nada para merecer tal Galardón, que insistimos “les ha caído del cielo”, y que lo único que tienen que hacer es mantener unos mínimos aceptables y creérselo.  El Medio Ambiente les ha traído al fresco. No solo no han destinado partidas presupuestarias para realizar alguna actividad digna de mención, sino que el Medio Ambiente ha sido tratado como un inconveniente, como impedimento, como un “impertinente estudio de impacto” a otros proyectos desarrollistas del Ayuntamiento. No hay más que mencionar el proyecto de Regadíos de la Zona Centro, desprovisto inicialmente del preceptivo estudio de impacto ambiental. Tampoco acertaron con la dotación presupuestaria del PLAN E destinado a proyectos de sostenibilidad. Qué decir de la política hormigonizante  y abandono de zonas verdes por mucho que quieran justificarse contando el número de árboles sembrados. La   escasa dotación de contenedores de selección de residuos y respuesta del ciudadano al reciclaje, llegando a contratar containers para las basuras del mercadillo que posteriormente son incineradas. Y cómo comprender que se dejen de hacer cosas prioritarias en la zona Bandera Azul y se destine ese dinero en preparar más aparcamientos, lo contrario de lo que se les aconseja. Y Todo esto siendo municipio integrado en la "ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela”

         Dicho todo lo anterior, y valorando nuestra propia idiosincrasia, la de los orellanenses,  nuestra forma de hacer las cosas, nuestra particular rebeldía hacia los rigores medioambientales, ¿no nos vendría mejor gestionar todo desde nosotros mismos  sin galardones ni requerimientos exteriores, hasta que realmente nos sincronicemos con los valores promulgados por la bandera azul? Al fin y a la postre tenemos la calidad del agua y tenemos el enclave que actúan como atractivos de por sí. Aparte de toda la publicidad de la pasada campaña.

¿O soportaríamos  la corrección que nos exige la banderita azul para no poder hacer todo aquello a lo que estamos acostumbrados en el enclave que ocupa? A saber, esos botellones, esas fiestas Dj´s  o “calambuqueo” hasta altas horas; toda esa fiesta con cohetes incluidos, que acompaña a las procesiones de la Virgen del Carmen y San Cristóbal sin arriado de bandera; esas portentosas evoluciones  de motoras; los vaciles de los deportistas de motos acuáticas; “las pasadas” de quads  y coches discotecas. Toda la puesta en escena del “todo vale” que nos permitimos el primer año de bandera.

Y que nadie se equivoque…¡ Ojalá  se cumplieran, además de los requisitos que se piden, el resto de condiciones que la ADEAC espera de cualquier aspirante al Galardón!. Entonces no tendríamos que escribir esta nota. Pero desgraciadamente  hay que empezar por un cambio de mentalidad que solo puede venir por la vía de la educación, entonces podremos crecer  sostenida y sosteniblemente y aspirar a más. Mientras tanto hemos de ser honestos y trabajar en la dirección correcta sin el riesgo de que se nos retire el Galardón, la Bandera Azul. Por lo que, al igual que expusimos al Comité de Gestión de Bandera Azul, nuestra propuesta sigue siendo ir a una marcha más lenta y  acoplarnos al proyecto cuando tengamos un espacio perfectamente estructurado y acondicionado, y haya esa disposición real a desarrollar los valores que se preconizan,  que han de servir para educar y educarnos. En definitiva gestionar la Bandera Azul  sin necesidad de estar desbordados por un turismo que es el que siempre hemos tenido,  solo que redimensionado por la publicidad desplegada por los medios de comunicación.

Hasta que eso ocurra lo más sensato por nuestra parte es abandonar  ese Comité de Gestión. Y asumimos esta decisión conscientes de que si se opta por el desarrollismo se perderá la oportunidad de emprender un proyecto de gran trascendencia para Orellana que puede ir más allá de lo que conocemos como turismo de  la Costa Dulce. Nuestra meta como Ayuntamiento no debiera limitarse solamente a gestionar el turismo que tenemos, bajo los estándares de la bandera azul, sino también un turismo de calidad relacionado con los valores naturales del Espacio Protegido donde nos encontramos,   la ZIR “Embalse de Orellana y Sierra de Pela” que logre introducirnos en los circuitos de los tour operadores. 

Y a todos quienes quieran consultar esa Guía de Criterios de Bandera Azul, y quieran tener una referencia para contrastar lo que ahí se dice y lo que en la Costa Dulce se hace aquí tienen el enlace a la Guía de Criterios 2011 http://www.adeac.es/documentos/2011/guia_int_playas_2011.pdf

Contenedores marrones ¿ha llegado la recogida selectiva de materia orgánica a Orellana?


Ya tenemos contenedores marrones en buena parte de la localidad, ya podremos depositar nuestros residuos orgánicos; restos de comidas, de jardín, de poda, etc. Estos depósitos  lógicamente están concebidos para implicar a las personas en la recogida selectiva de desechos alimenticios naturales para que luego puedan ser transformados en compost.

            La llegada del contenedor trae pareja otra noticia mala. La buena  ya la sabemos  ¡Bienvenido ese contenedor! Ya solo falta el amarillo para envases y plásticos. La mala es que NO TENEMOS RECOGIDA SELECTIVA DE MATERIA ORGÁNICA PARA COMPOST. Entonces surge la pregunta ¿para qué ha repartido el Ayuntamiento contenedores marrones nuevecitos por toda la localidad?, sencillamente para basura genérica, la de siempre. Y ahí nos viene otra pregunta ¿por qué el color marrón, si es para orgánica?

Repasemos los tipos de contenedores según colores establecidos:

Contenedores grises:
Resto de residuos. Depositaremos en ellos todos aquellos residuos que no puedan ser clasificados en ninguno de los demás contenedores existentes.
En Orellana al igual que en otras ciudades, tradicionalmente se ha utilizado el verde oscuro para esta función.

Contenedores de color verde:
Sirven para depositar vidrio, y no debes tirar nada más que objetos de vidrio. El vidrio es 100% reciclable y mantiene todas sus cualidades: 1 Kg. de vidrio usado produce 1Kg de vidrio reciclado.
En Orellana existen contenedores para vidrio fácilmente identificables por su forma, y aunque para el resto de residuos se está utilizando también el color verde oscuro, no da lugar a confusión.

Contenedores de color azul:
Sirven para depositar el papel y el cartón, diarios, propaganda, cajas de cartón.
En Orellana los tenemos, utilízalos sólo para este tipo de residuos, no eches el resto de residuos en ellos, pues encareceremos y dificultaremos la recogida y tratamiento.

Contenedores de color amarillo:
Sirven para recoger envases de latas, tetrabriks, botellas de leche, de aceite, de detergentes, de refrescos, sprays, bolsas de plástico, tubos de crema, etc. No se deben depositar envases de papel, cartón o vidrio, ni envases que hayan contenido productos tóxicos o peligrosos.
A pesar de suponer uno de los mayores volúmenes de residuos generados, en Orellana todavía no disponemos de esta recogida, mientras que otros pueblos vecinos como Navalvillar de Pela sí.

Contenedores de color marrón:
Para restos de comida y todo tipo de residuos orgánicos: residuos de jardín y de poda. Luego se utilizarán para hacer compost.
En Orellana acaban de distribuir este tipo de contenedores, pero no para materia orgánica, sino para sumarse a los del resto de residuos, los de siempre, los verdes.

Es decir, ahora para el resto de residuos que no se puedan reciclar se dispone de contenedores grises, verdes y marrones (casi nada), cuando únicamente deberían de ser grises o verde oscuro, no dándose así lugar a la confusión del ciudadano, y mucho menos habituarlo de cara al futuro a unos colores de uso para los que no están concebidos.

Curiosamente, la legislación autonómica sólo asigna colores a los contenedores de residuos que actualmente se están tratando en Extremadura, es decir amarillo (envases), verde (vidrio) y azul (papel y cartón). Y el nuevo Plan Nacional de Residuos no establece un patrón común, quedando en manos de las autonomías, habiendo algunas que como Cataluña, lo tienen claramente definido.

No obstante de ello, la lógica en el uso de colores establecida a nivel nacional es la que hemos expuesto anteriormente, siendo el color marrón el asignado con total claridad para la materia orgánica destinada a compost.

Como conclusión, y para evitar confusión, y una educación viciada en el mal uso de los colores por la ciudadanía, puesto que más pronto que tarde será obligatoria la recogida selectiva de todos los residuos, hemos solicitado al Ayuntamiento de Orellana la retirada inmediata de los contenedores marrones, sustituyéndolos por verde oscuro o gris.

15 abril 2011

La llamaban la "Calle de las Flores"

"Calle de Las Flores", ahora sin flores
           La conocíamos como Calle  Travesía Moreno Nieto, aunque travesía nunca fue de su homónima, lo más correcto hubiera sido   llamarla Traseras de Moreno Nieto que es  como la llamaban algunas personas mayores y por eso era la posterior a la del mismo nombre. Después se cambió su denominación oficial tomada  del célebre arabista, político y jurista pacense del siglo XIX, José Moreno Nieto por la del no menos célebre poeta gaditano Rafael Alberti. Hasta hace poco,  también se la podía llamar la Calle de las Flores y se ganó ese popular nombre  por una acertada actuación municipal  que la convirtió en un agradable paseo.

       El pasado invierno  pudimos asistir a la culminación del  hormigonado de toda la franja de ajardinamiento de una calle que en un pasado cercano mostraba todo su esplendor floral y que era elegida por los ciudadanos para un breve, pero saludable paso por allí. Las razones de tal despropósito las podemos adivinar,  el paulatino abandono de toda la zona que la desidia convierte en fea y que no deja más opción,  al parecer, que asfaltar. ¡… Por supuesto que se mantiene mejor un tramo encementado que uno ajardinado!. No tenemos nada en contra del hormigón, ni de la empresa suministradora, solo reclamamos los espacios verdes que deben tener los ciudadanos. Resulta paradójico que en ese tramo de la calle Rafael Alberti viva la Concejal de Turismo, y resulta  paradójico que  esta gente a quien les ha caído del cielo la bandera Azul y que tienen la obligación de “vestir” el pueblo,  apliquen esta “cultura del hormigón”. A este paso tendrán que encementar también el parque de la Lagunilla, por que su estado de abandono “clama al cielo”.

Se puede concluir, que a tenor de la política que se está siguiendo en otras partes  del pueblo, incluso obras de nueva realización, se está pasando el rodillo del hormigón donde tenían que ir otras cosas. Recordar a nuestros gobernantes y a los ciudadanos que para los rigores de un clima de extremas temperaturas como es el que se da por estos lares, lo más aconsejable son  las zonas verdes  ya que ejercen una función refrescante  y atenuante del calor, además de proporcionar sombra y bienestar. Sin olvidar su función en la regulación de la humedad del terreno, función que ahora realizan los muros de nuestras viviendas gracias a las hormigonadas calles.

Desde estas líneas nos atreveríamos a pedir a los políticos que vienen, que le dieran una oportunidad a la imaginación, se invirtiera en  estética verde y jardineros,  que buena falta le  hace a nuestras pretensiones  de tonos azules.

             Si tenéis una fotografía de la Calle de las Flores con sus antiguos ajardinamientos floridos, os agradecemos que nos la enviéis.

CALLE ARROYO, CON UN TOQUE DE "CULTURA DEL HORMIGÓN"

 CALLE ARROYO, CON UN TOQUE DE IMAGINACIÓN, SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN

23 marzo 2011

Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿POR QUÉ?


El futuro Plan General de Ordenación Urbana de Orellana (P.G.O.U.), definirá los criterios urbanísticos por los que se regirá todo el municipio de Orellana: características, estilos y limitaciones constructivas, trazados viales, espacios reservados a zonas verdes y parques… En definitiva, será una foto con perspectiva al futuro, en la que todos los ciudadanos deberíamos tener el derecho a participar, aportando cada uno nuestra pincelada; y así, dibujar entre todos el pueblo en el que queremos que se convierta Orellana.

Ya desde hace largo tiempo, y aprovechando alguna reunión, miembros de esta Asociación manifestaron a nuestros gobernantes la importancia de hacer participativa la redacción del P.G.O.U., no limitándola solamente a los sectores interesados “económicamente”, sino abierta a todas las asociaciones, partidos, grupos y personas particulares interesadas en aportar sus ideas, ya que son éstas el sector mayoritario que va a vivir y disfrutar del pueblo que construyamos. Incluso en un escrito dirigido al Ayuntamiento en el mes de agosto, lo dejamos reflejado: “…En este sentido, y como ya se lo trasladamos al Sr. Alcalde, urgimos a que la redacción del mismo esté abierta a todos los sectores, asociaciones y personas interesadas, de forma que se pueda debatir de forma abierta y con el tiempo necesario, y no publicándolo en un tablón de anuncios con un periodo de alegaciones definido.”

Es ahora, recientemente, y a través de una pregunta que formuló el portavoz de la oposición, cuando hemos tenido conocimiento de que el P.G.O.U. se encuentra “REDACTADO”, pendiente de ser visto por los servicios técnicos municipales y presentado a la corporación, que lo aprobará u ordenará modificaciones, según reza la respuesta.

Esto es lo que podemos dar en llamar “empezar la casa por el tejado”, encargar la redacción del P.G.O.U. a una empresa (equipo redactor) sin marcarle unas líneas maestras, que debieran ser fruto del consenso y la participación ciudadana, con sus sugerencias y aportaciones. ¿Nos imaginamos que encargamos a un arquitecto el diseño de nuestra casa, sin decirle cómo la queremos?

¿Qué líneas de actuación se han marcado al equipo redactor?, ¿el equipo redactor se ha acercado al ciudadano ó a sus asociaciones para preguntar previamente sobre lo que opinan del entorno donde viven o si este u otro equipamiento son los adecuados o suficientes? Creemos que NO. Aquí es donde se quiebra la participación ciudadana, ya que su recorrido es de cortísimo alcance, y queda claro que es concebida como un mero florero para ser sustituida por lo que formalmente se llama “tiempo de exposición pública”, instrumento inútil cuando de lo que se adolece es de la base: la participación.


¿CÓMO DEBERÍA PLANTEARSE EL P.G.O.U.?

-         Consulta del equipo redactor a los sectores, asociaciones y personas de los distintos barrios de la localidad. Seguidamente, presentación pública general de dichas aportaciones y sugerencias populares, pasando al estudio y discusión consiguiente, con la participación activa del equipo técnico municipal.

-         Presentación de la Propuesta-Avance del P.G.O.U. con todas las aportaciones realizadas tanto por los ciudadanos y asociaciones en general como por los interesados de los diferentes sectores económico-sociales.


-         Redacción de la propuesta final del Avance del P.G.O.U., PROPUESTA DE CONSENSO ENTRE TODOS LOS IMPLICADOS, con exposición pública y período de alegaciones.


Si de democracia participativa hablamos, esto es lo que proponemos desde el grupo ecologista Retama, “que el pueblo sea quien decida algo tan importante que va a marcar el devenir de nuestro municipio en los próximos 20 o 30 años”; llamando la atención sobre la política urbanística y la carestía de metodología de participación democrática a quien tiene entre sus manos la tarea de gobierno.

Nosotros queremos participar, y defender el derecho a vivir en un entorno rural atractivo, saludable y sostenible.

Dibujemos entre todos el pueblo que queremos, exijamos nuestro derecho a participar.

08 febrero 2011

El Ayuntamiento sigue sin depositar las basuras del mercadillo en los contenedores de reciclaje



A pesar de todas las comunicaciones y denuncias llevadas a cabo por esta Asociación para que el Ayuntamiento cumpliese con su obligación de recuperación selectiva de las basuras que recoge en el mercadillo, la realidad es que meses después nos seguimos encontrando con que el gran volumen de papel y cartón generado sigue depositándose, por el propio Ayuntamiento, en un contenedor de obra. Mientras, los contenedores para papel y cartón ubicados a escasos metros del contenedor de obra continúan totalmente vacíos.

Hace ya largo tiempo que esta Asociación ha venido reclamando verbalmente el cumplimiento de la recogida selectiva al propio Ayuntamiento. Ante el caso omiso recibido, el pasado 4 de octubre decidimos cursar la petición por escrito.

Esta solicitud no sólo no fue tenida en cuenta, sino que a día de hoy tampoco se nos ha informado de las medidas tomadas, tal y como rogábamos en la misma. Motivo por el que en noviembre decidimos denunciar la situación a la publicación local Orellana Digital.

Un mes después, a primeros de diciembre nos enteramos a través de Orellana Digital de que el Ayuntamiento había dado instrucciones a los vendedores y a sus operarios para que el papel y el cartón se depositara en los contenedores dispuestos para tal fin, y nos alegramos por ello, a pesar de que nuestros escritos y denuncias se podían haber evitado si se hubiese tenido en cuenta nuestra palabra.

Contenedores para papel y cartón sin uso
Pero ahora, dos meses después la realidad es que ni un solo cartón se ha depositado en los contenedores de reciclaje, el Ayuntamiento ha continuado habilitando un contenedor de obras y sus operarios siguen echando el papel y el cartón al mismo.

Nos preguntamos por qué no se tratan las cuestiones medioambientales con la misma atención, diligencia y seguimiento que otras cuestiones municipales. Y aunque somos conscientes, nos cuesta llegar a la conclusión de que hay una falta de interés de la administración local por las cuestiones medioambientales, bien sea por acción u omisión.

En nuestro escrito solicitábamos también la realización de una campaña de sensibilización social duradera y efectiva, de cara a sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad del reciclaje y uso adecuado de los contenedores, ¿Cuántas bolsas de basura vemos todos los

días en los contenedores de papel y cartón?, ¿cuánto papel y cartón vemos en los contenedores de basura?. No sólo no se ha realizado esa campaña, que es una inversión mínima, sino que con las malas prácticas del Ayuntamiento se da un mal ejemplo de civismo.

¿Es tan difícil plegar unas cajas e introducirlas en los contenedores correspondientes?, ¿es tan difícil elaborar una campaña de concienciación social para sensibilizar sobre la necesidad del reciclaje y buen uso de los contenedores?

A continuación adjuntamos el contenido del escrito que presentamos al Ayuntamiento el pasado 4 de octubre:


Recogida selectiva de envases (plásticos, latas, brick…)
¿Para cuando?


En multitud de pequeños pueblos de Extremadura ya está implantado este sistema, ¿por qué no en Orellana?

En nuestra visita a la Comarca de Tentudía, pudimos ver este sistema de recogida selectiva en todos los pequeños pueblos y pedanías, como Calera de León que con sólo un tercio de la población de Orellana, cuenta con una acertada distribución de contenedores, y lo más importante, con un ejemplar uso de los mismos por parte de la población, cada tipo de residuo estaba en su contenedor correspondiente.

Pepe Martínez, Coordinador de la Mancomunidad Turística y de Servicios de Tentudía nos comentaba, “Claro que el servicio cuesta dinero, pero es algo que tenemos que hacer”, “además la población sabe que cuantos más kilos llevemos y mejor separados, más dinero nos pagan por ellos”.

Orellana, como municipio aspirante que debe ser a convertirse en un destino turístico de “calidad”, y recientemente galardonado con el distintivo “bandera azul” que gestiona la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), y que precisamente basa sus principios en la educación ambiental y en la sostenibilidad, tiene la obligación emprender este camino ya, convirtiéndose en precursor del reciclaje y la educación para la sostenibilidad en nuestra zona.
Es una contradicción municipal el disponer en la Playa Costa Dulce de contenedores para papel y vidrio, y no para envases cuando, estimando por lo bajo, el 90% de los residuos que ahí se generan son envases y plásticos.

Cabe comentar que cuando aquí, todavía no disponemos de un sistema integral de recogida selectiva mediante contenedores, en otros municipios de España, Alemania o Italia, se está experimentando con el denominado “servicio puerta a puerta”, que es capaz de reciclar hasta un 80% de las basuras generadas y de forma más efectiva, mientras que el tradicional método de los contenedores se queda aproximadamente en el 30%. Con este sistema se generan más puestos de trabajo, sufragados por el gran volumen de material reciclado, y lo más importante, los saturados y contaminantes vertederos e incineradoras ya no son necesarios. Es un claro ejemplo de compromiso y concienciación social.