Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Ornitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ornitología. Mostrar todas las entradas

14 enero 2013

Charla: "CONOCE LAS AVES ESTEPARIAS"

Viernes día 18, en la Casa de la Cultura, a las 19 horas




Amigos y amigas, dentro de un ciclo de actividades que estamos desarrollando, hemos organizado una charla didáctica para acercarnos a las aves que podemos encontrar en nuestra ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela.

Un ornitólogo experto, Juan Pablo Prieto, nos enseñará a reconocer las distintas especies y sus hábitos, nos adentrará en nuestro humedal Ramsar, Zepa, Lic…, y nos revelará la importancia de los distintos hábitats de Extremadura, dentro de la gran ruta migratoria entre Europa y África.

Estáis todos invitados.
Villafranca de los Barros , 31 de marzo de 2012
Viernes día 18, en la Casa de la Cultura a las 19 horas.

24 junio 2011

Próxima liberación de cigüeñas blancas y cernícalos vulgares



El grupo AMUS (Acción por el Mundo Salvaje) nos informa que el próximo martes procederán a la liberación de varios ejemplares de jóvenes cigüeñas blancas y cernícalos vulgares que ingresaron a sus instalaciones a principio de la temporada siendo unos pollos; Ya han crecido y están preparados para iniciar una vida en libertad.

Por lo que el que quiera acompañar a la liberación, queda invitado.

Martes 28 de junio, a las 19.30h el la zona de aparcamiento de la presa de Alange (BA),
PD: Para más información podéis contactar con AMUS en el siguiente correo: amus100@hotmail.com

22 junio 2011

Aridos ´versus´ aves protegidas

 

 Aridos "versus" aves protegidas


Publicado en el Periódico Extremadura - Aitor Fernández

Denuncian la extracción de áridos en una zona de cría en periodo no permitido. La empresa afirma tener permiso verbal para trabajar en el lugar desde el día 16.

Ecologistas de Extremadura ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil los trabajos de extracción de áridos que se están realizando durante los últimos días en una zona protegida de Campanario pese a que existe la prohibición administrativa de desarrollar esa actividad entre los meses de marzo y julio. El motivo de la denuncia es el posible daño que estos trabajos pueden estar ocasionando a las colonias de abejaruco y avión zapador --dos especies de aves protegidas-- existentes en la zona.

Miembros de esta organización ecologistas comprobaron el pasado viernes que la empresa Aridos Pajuelo estaba extrayendo y transportando áridos en el paraje El Badén, situado en la ribera del río Zújar. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que autorizó en el 2008 estos trabajos decretaba la paralización temporal de las actuaciones en la zona entre los días 15 de marzo y 31 de julio de cada año, con el objetivo de no poner en peligro la conservación de estas colonias de aves durante su época de nidificación y cría. Los ecologistas además denuncian el incumplimiento de otras condiciones ambientales recogidas en la DIA, como la obligación de cubrir los áridos transportados con mallas para evitar vertidos y el polvo. Por ello solicitan a la administración que paralice la actividad y aplique las sanciones pertinentes.

Desde la empresa aseguran que cuentan con una autorización "verbal" para poder realizar estos trabajos, tras solicitar a la Junta una modificación parcial de la DIA. "Estamos a la espera de recibir el permiso en papel, pero está autorizado. Es una zona en la que no hay nidos ocupados o donde estos pájaros estén criando sus polluelos", explican desde Aridos Pajuelo. Los ecologistas ponen en duda esta última apreciación: "tenemos fotografías en las que, a pocos metros de las máquinas, se ven entrar y salir abejarucos de los agujeros que utilizan, en los taludes, como nidos".

Desde la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente reconocen que tuvieron conocimiento de la presunta vulneración de la DIA a través de una denuncia de uno de sus agentes del Medio Natural. E incluso pusieron los hechos en manos de los servicios jurídicos para decretar la paralización de los trabajos. Sin embargo, precisa que la empresa ya había solicitado --como en años anteriores-- la modificación puntual de las fechas de la paralización biológica, proponiendo poder retomar la actividad a partir del 16 de junio --en lugar del 31 de julio estipulado por la DIA--. Según este departamento de la Junta, la solicitud ha sido aceptada "por no afectar a la colonia de abejarucos".

HASTA 250.000 EUROS El asunto queda ahora pendiente de una resolución final de la Junta y en manos del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, que deberá determinar si hay indicios de un posible incumplimiento de la normativa ambiental. En este caso la empresa se expondría a una multa de entre 25.000 y 250.000 euros, ya que el incumplimiento de la DIA está tipificado como una infracción grave.

_______________________
Ecologistas denuncian el incumplimiento del condicionado ambiental en una extración de áridos en el Zújar


Publicado en Extremadura Actualidad - Toñi Morales

El pasado viernes miembros de la organización Ecologistas Extremadura han podido comprobar in situ como los trabajos de extracción y transporte que se están llevando a cabo en el paraje denominado “El Badén”,  en el término municipal de Campanario, en la ribera del río Zújar, se están desarrollando ignorando totalmente las prohibiciones expresadas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) emitida en su momento por la Junta de Extremadura, afectando a las valiosas colonias de cría de al menos dos especies ornitológicas asentadas en este entorno. Se trata de dos especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, concretamente el avión zapador, una escasa especie perteneciente a la  familia de las golondrinas y el abejaruco común, una de las aves más espectaculares y cotizadas por el turismo de naturaleza y ornitológico, catalogadas respectivamente como “Sensible a la Alteración de su Hábitat” y  de “Interés Especial”. En la visita del pasado viernes se pudo comprobar la presencia de varios centenares de individuos de dichas especies protegidas entrando y saliendo de sus nidos mientras a pocos metros, la maquinaria y los camiones realizaban las tareas de extracción de material, poniendo en grave peligro la nidificación y  cría de dichos animales, siendo muy posible que a estas alturas se haya visto ya muy comprometida.

Con fecha 7 de mayo de 2008, la Dirección General de  Evaluación y Calidad Ambiental de la Junta de Extremadura formuló la Declaración de Impacto Ambiental referida al proyecto de extracción de áridos. Dicha declaración fue publicada  en el DOE con fecha 20 de mayo de 2008. En el Apartado 1 de “medidas generales” y en su punto 3, referido al período de actuación quedaba expresamente señalada una parada biológica anual entre el 15 de marzo y el 31 de julio, incluyendo en dicha paralización temporal cualquier actuación en la zona de extracción, ya sea arranque, acopio, transporte de material e incluso la restauración de las zonas afectadas (parcela 9-r del polígono 3, del término municipal de Campanario).

Por si esto no fuera suficiente, en el punto 4 del citado apartado 1 se dice con toda claridad que la extracción alcanzará exclusivamente el volumen freático, por lo que el volumen de explotación quedará supeditado a la aparición de éste, exceptúando la franja más próxima a la Cañada  Real Leonesa, en la que se permiten 25 cm más de profundidad. Sería muy necesaria una comprobación de este extremo por parte del órgano correspondiente para analizar si se pudiera haber alcanzado ese nivel en determinados puntos.

En el apartado 2.1, el referido a medidas correctoras y protectoras, se insiste de nuevo en el período anual de paralización ya que, y citamos textualmente: “en el entorno existen valores naturales que se podrían ver afectados si no se paralizara la actividad por coincidir con los períodos de nidificación y cría de las especies inventariadas. En las restricciones se incluye el transporte de material hasta la planta de tratamiento”.

Por último, el punto 2.5 obliga a los camiones a proteger los áridos transportados con una malla tupida para evitar el vertido accidental y el levantamiento de polvo. Se pudo comprobar el trasiego continuo de camiones repletos de material y no se vio ni uno solo con dicha malla. No sólo se incumplen los plazos, sino también otras medidas secundarias.

No se debe olvidar que la zona de actuación está incluida en la ZEPA “La Serena y Sierras Periféricas” y en el LIC “La Serena”. Por todo ello consideramos desde Ecologistas Extremadura que se trata de un grave incumplimiento de las condiciones ambientales establecidas para esta actividad y solicitamos su inmediata paralización y que el promotor sea sancionado por dichos incumplimientos. Dado que la duración de la actividad está establecida en cinco años sería necesario revisar el expediente por si estos hechos pudieran acarrear la paralización definitiva de la actividad.

Por todo ello Ecologistas Extremadura ha presentado una denuncia ante el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil para que se detengan de inmediato las actividades en esta explotación de áridos.








13 mayo 2011

SEO/BirdLife insiste en denunciar que la gestión del nivel de agua embalsada en Orellana durante abril puede haber producido impactos sobre especies protegidas


Cáceres (12/05/11) Los datos en la evolución de agua embalsada en Orellana durante las semanas pasadas, recogidos en la página Web embalses.net del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (ver figura 1), demuestran que a mediados de abril se pasó bruscamente de embalsar 700 hm³ a 780 hm³, lo que supuso un incremento del 10% de la capacidad del embalse en apenas unos días y pudo tener consecuencias para todas aquellas aves que hubieran iniciado sus puestas en nidos situados junto a la orilla.

El apresurado desmentido de las denuncias de SEO/BirdLife realizado por los técnicos de la Dirección General de Medio Natural responsables de este espacio protegido, parece restar importancia a estos hechos, olvidando que alguna de las especies más amenazadas presentes en esta zona, como el martinete común, la canastera común o el charrancito instalan con frecuencia sus nidos cerca de las orillas o en islas.

Otro aspecto que los técnicos de Medio Natural no han contestado en su precipitado desmentido, es el efecto del incremento de cota sobre los azudes e islas artificiales que en su día se prepararon en varios sitios del embalse para acoger precisamente nidos de alguna de estas especies protegidas. SEO/BirdLife ha constatado que al menos el azud de Casas de Don Pedro y las islas protegidas por el mismo han desaparecido bajo las aguas, circunstancia que previsiblemente puede haberse repetido en los demás. La cuestión es si las islas se inundaron a mediados de abril, con la brusca subida de cota registrada y si albergaban en esas fechas nidos ocupados de canastera, charrancito u otras especies.

Por otro lado, los técnicos de la Junta de Extremadura parecen ignorar igualmente los impactos negativos que pueden haberse causado sobre las galerías de matorrales ribereños mediterráneos formadas por adelfas y tamujos que cubren la cola del embalse y que han quedado casi totalmente inundadas. Esta vegetación constituye un hábitat protegido por las directivas europeas y aunque puede soportar variaciones hídricas naturales, la repetición de una gestión de las aguas de Orellana que no tenga en cuenta su conservación puede deteriorar gravemente su situación.

A juicio de SEO/BirdLife los técnicos responsables del espacio protegido no parecen estar preocupados por evitar que los cambios en los niveles de agua del embalse de Orellana afecten a las poblaciones de fauna y flora existentes en las orillas e islas, entre marzo y julio, coincidiendo con la nidificación de las aves; pese a que este es un objetivo marcado por ellos mismos en el PRUG del Embalse de Orellana, que se encuentra actualmente en trámite de aprobación.

En cuanto a la justificación dada relativa a las obras del viaducto de Benazaire en el embalse de García de Sola, que obligan a reducir el agua embalsada del mismo y mandarla a Orellana, SEO/BirdLife quiere denunciar públicamente que dichas obras presuntamente de emergencia, fueron autorizadas por una declaración de impacto ambiental publicada en el BOE del 9 de septiembre de 2010 y que en dicha autorización se establecía literalmente que: Se deberá tener especial cuidado con la reducción de volumen de agua embalsada para la ejecución de las obras, ya que puede afectar a las poblaciones de peces, anfibios y aves. Deberá hacerse de forma progresiva y fuera del periodo comprendido entre los meses de marzo a junio”.

Ante la evidencia de incumplimientos en una declaración de impacto ambiental de la obra del viaducto de Benazaire, su consecuencia sobre especies protegidas en Orellana y la falta de responsabilidad del órgano de la administración encargado de velar por el cumplimiento de las normativas ambientales, SEO/BirdLife estudiará ampliar las denuncias relativas a este caso y la petición de responsabilidades.

10 mayo 2011

SEO/BirdLife denuncia la destrucción de zonas de nidificación de especies protegidas en el embalse de Orellana

Desde Retama nos hacemos eco de la importante nota de prensa difundida por SEO/BirdLife.



• La alta cota alcanzada por las aguas ha afectado a una de las principales colonias de garzas de Badajoz.

El pasado 29 de abril, miembros de SEO/BirdLife durante los trabajos de campo para el censo nacional de garzas de 2011, constataron que la cota del embalse de Orellana había inundado cerca del 50% de los nidos de una importante colonia de garzas situada en la cola del citado embalse, muy cerca del camping “Puerto Peña”. Igualmente advirtieron que la subida de cota había sobrepasado el nivel de los islotes creados artificialmente en el embalse para alojar colonias de aves limícolas, haciéndolas desaparecer.

Toda esta zona del embalse de Orellana se encuentra protegida como Zona de Interés Regional (ZIR), Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como humedal de importancia internacional del Convenio RAMSAR.

Según SEO/BirdLife, la colonia de garzas afectada por la subida de las aguas está compuesta por más de mil quinientos nidos de varias especies, entre ellas garcilla bueyera, garceta común, garza real y martinete. Al menos la mitad de los nidos de esta colonia se encuentran ya inundados y en el resto se observan puestas en incubación y pollos, por lo que no se descarta que la subida de las aguas debida a la gestión del embalse haya provocado la pérdida de un número no determinado de puestas de estas especies y amenace con eliminar a toda la colonia.

En las islas del embalse, ya inundadas por las aguas, en los últimos años se habían observado cientos de nidos de pagaza piconegra, charrancito común y canastera común, entre otras especies. Todas estas especies figuran como protegidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura, por lo que SEO/BirdLife ha tramitado las correspondientes denuncias ante la situación creada por la gestión del embalse.

Además la asociación conservacionista indica que el documento del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del espacio protegido embalse de Orellana y Sierra de Pela en tramitación, establece como uno de sus objetivos específicos ”evitar que los cambios en los niveles de agua del Embalse de Orellana afecten a las poblaciones de fauna y flora existentes en las orillas e islas. Dicho control deberá ser más estricto entre marzo y julio, coincidiendo con la nidificación de las aves en las islas”.

En relación a esto, el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura, como parte de un proyecto de mejora de hábitats en el embalse de Orellana, remitió una serie de recomendaciones para la gestión de la lámina de agua, con el fin de evitar en lo posible efectos negativos sobre las especies protegidas durante la época de reproducción. Este documento fue presentado igualmente a la Junta Rectora de la ZIR embalse de Orellana y Sierra de Pela.

Informe de la Universidad de Extremadura
Por todo ello, SEO/BirdLife entiende que la existencia de un informe específico de la Universidad de Extremadura demuestra que se sabía de antemano que determinados aumentos del nivel de cota en esta época del año, podían producir impactos sobre lugares de nidificación de especies catalogadas.

Sólo sería admisible tal actitud ante necesidades de orden público en la gestión de los embalses de la cuenca del Guadiana, sin embargo, SEO/BirdLife cree que los gestores de Orellana tienen opciones para gestionar las aguas sin causar estos impactos y sin menoscabar el recurso y en este sentido, recuerdan que el embalse situado aguas arriba de Orellana, el García de Sola, se encuentra actualmente al 67% de su capacidad y el del Zujar, conectado con Orellana por un canal reversible, está al 88%. La decisión pues, de mantener Orellana al nivel actual del 96%, con los daños ambientales causados, se podría haber evitado. De ahí que SEO/BirdLife haya denunciado la situación para que depuren responsabilidades.

19 febrero 2011

Feria Internacional de Turismo Ornitológico de Extremadura



Este año se celebrará la VI edición de la Feria de Turismo Ornitológico de Extremadura, del 25 al 27 de febrero en Villarreal de San Carlos, un espacio de conocimiento ornitológico en el centro del Parque Nacional de Monfragüe.

La Institución Ferial de Extremadura es la encargada de la organización, con la participación de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y otros entes ambientales. Estando orientada además de a profesionales y científicos, a todos aquellos interesados que deseen acudir.

En las Jornadas Técnicas y de Comunicación se analizarán los proyectos y experiencias en turismo ornitológico, la conservación de especies y la promoción de destinos de turismo ornitológico.

Se realizarán también actividades de observación de aves con salidas guiadas por expertos, cursos formativos para iniciar y acercar a los ciudadanos a la ornitología, pruebas y test de equipos de observación.

Paralelamente se dará el 2º Encuentro de Fotógrafos de Aves, FOTOFIO 2011, que con un altísimo nivel de convocatoria, desarrollará conferencias y talleres, aportando una oportunidad formativa e informativa para los profesionales y aficionados.

Somos conscientes del gran potencial del turismo ornitológico que alberga nuestra Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela, protegida además bajo las figuras ZEPA, LIC y Humedal Internacional RAMSAR. Potencial aún sin explotar, y que invita a ser el eje de un desarrollo turístico respetuoso, ecológico y sostenible.

Desde aquí animamos a todos los interesados, y en especial a los responsables turísticos de nuestra localidad, a acudir para disfrutar y aprender en esta Feria.