Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta ZIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ZIR. Mostrar todas las entradas

14 junio 2011

Nuevo camino alquitranado en la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela



Recientemente hemos podido comprobar que se ha pavimentado el camino público de Puebla de Alcocer a Talarrubias, con una longitud de 4,2 kilómetros. Lo de camino pavimentado, debe entenderse como un eufemismo, por que más bien es una carretera alquitranada en toda regla. Esta actuación se ha desarrollado dentro de la ZIR-ZEPA-LIC-RAMSAR Y RED NATURA 2000 del Embalse de Orellana y Sierra de Pela, actividad que ha sido ejecutada por la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural.

Hay que decir que curiosamente, la carretera EX-113, que ya une Talarrubias con Puebla de Alcocer discurre paralela a este camino alquitranado, con una separación que en algunos puntos escasamente llega a los 500 metros. Nos deberíamos entonces preguntar si con una mejora de una pista de zahorra y unas buenas cunetas no hubiese sido suficiente infraestructura, ya que esta vía se encuentra duplicada.

Ya en 2008, se realizó otro camino pavimentado dentro de la ZIR de Embalse de Orellana y Sierra de Pela, el que une Talarrubias con Puerto Peña. En este caso se alquitranaron 6 kilómetros, el tramo desde Talarrubias a la finca “La Zuhilla”.

Debemos preguntarnos si este tipo de actuaciones van a marcar el futuro de esta Zona Protegida, dejándola entrelazada por una red de caminos alquitranados, cuando pueden ser como en este caso obras innecesarias, o con menor impacto, máxime en momentos en que los recursos públicos escasean. Creemos que estas planificaciones deberían recogerse en el próximo Plan Rector de Uso y Gestión de la ZIR, aclarándose las circunstancias en las cuales se podría ejecutar y bajo qué requisitos.

Aclarar que estas infraestructuras provocan un gran efecto barrera para la fauna, al que hay que sumar el de los atropellos, muy importante para diversos grupos faunísticos (anfibios, erizos,…)

La postura de los grupos conservacionistas, es el diseño ordenado de estas infraestructuras, y donde sean muy justificadas, entendemos que en tramos cercanos a poblaciones y/o de elevada pendiente, debe realizarse para facilitar acceso a las fincas. Pero no se puede justificar un alquitranado generalizado de todos los caminos de una Zona de Interés Regional.


02 junio 2011

Arrancaron las encinas, ¿y ahora qué?

Durante la pasada primavera asistimos a un intento de tala de encinar a orillas de nuestro embalse, en las dehesas donde se encuentran las fincas “El Sevillano” y “Vega Quemada” en los términos municipales de Navalvillar de Pela y Puebla de Alcocer. No muy lejos del paraje conocido como Cogolludo.

Este intento de tala masiva pudo entonces ser paralizado, cuando ya se habían arrancado dos o tres decenas de ejemplares centenarios, gracias a las denuncias de este y otros colectivos conservacionistas de Extremadura. Entonces la Consejería de Agricultura había autorizado el cambio de cultivo al propietario de estas grandes fincas, pese a no disponer de la preceptiva declaración de impacto ambiental. Tampoco se sabe bien cómo del Servicio Forestal autorizó al propietario la tala, pese a ser dehesa de encinar y encontrarse en la ZIR Embalse de Orellana y Sierra de Pela, además de estar declarada ZEPA, LIC, humedal internacional RAMSAR, y estar dentro de la Red Natura 2000. Decir que el entorno afectado alberga colonias de Cigüeña blanca, rapaces como el Elanio Azul, Aguililla Calzada, Aguilucho lagunero occidental, zona de alimentación para la Cigüeña Negra y dormidero de la Grulla común durante la invernada.

Ante las denuncias la Dirección General del Medio Natural reaccionó rápidamente, revisando de oficio la autorización de tala y ordenando la suspensión de la ejecución de la autorización; no tanto así la Consejería de Agricultura.

En las fechas que delimitaban el mes de Julio con Agosto, y en que todos comenzábamos nuestras vacaciones, llegó el día en que todas las encinas, varios centenares, amanecieron arrancadas. Todo había sido demasiado deprisa, tanto que ni los nidos que sustentaban y arropaban a los poyuelos se salvaron. Y a pesar de la revisión de oficio y la orden de suspensión de Medio Ambiente. La indignación de los grupos ecologistas fue entonces mayúscula, y la Dirección General del Medio Natural trasladó los hechos al Ministerio Fiscal, tal y como exigíamos.

No reaccionó así la Consejería de Agricultura, que en todo caso inicialmente sus servicios jurídicos se centraron más en buscar trabas formales a los escritos presentados por los grupos ecologistas que atender el contenido que estos presentaban. Y finalmente llegó la tan esperada revisión de oficio de la autorización de cambio de cultivo, de forma tan efectiva que… la dejaron caducar. La reabrieron de nuevo, y ahora sí a 15 de abril del presente, por fin resolvieron declarar nula la autorización de cambio de cultivo.

Pero a pesar de toda esta trastienda burocrática y legal, que quizá a regañadientes parece querer proteger nuestros espacios naturales y nuestro entorno, la realidad es que recientemente las encinas arrancadas han sido retiradas, haciéndose aprovechamiento de la tala. Y en algunas zonas las máquinas han comenzado a trabajar la tierra, en lo que parece pretender consumarse en un cambio de cultivo, probablemente a olivar intensivo.

Este grupo ecologista ha puesto estos hechos en conocimiento de las respectivas Direcciones Generales de Agricultura y Medio Ambiente, como un episodio más de lo que ya viene a parecerse la eterna batalla de David contra Goliat.

13 mayo 2011

SEO/BirdLife insiste en denunciar que la gestión del nivel de agua embalsada en Orellana durante abril puede haber producido impactos sobre especies protegidas


Cáceres (12/05/11) Los datos en la evolución de agua embalsada en Orellana durante las semanas pasadas, recogidos en la página Web embalses.net del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (ver figura 1), demuestran que a mediados de abril se pasó bruscamente de embalsar 700 hm³ a 780 hm³, lo que supuso un incremento del 10% de la capacidad del embalse en apenas unos días y pudo tener consecuencias para todas aquellas aves que hubieran iniciado sus puestas en nidos situados junto a la orilla.

El apresurado desmentido de las denuncias de SEO/BirdLife realizado por los técnicos de la Dirección General de Medio Natural responsables de este espacio protegido, parece restar importancia a estos hechos, olvidando que alguna de las especies más amenazadas presentes en esta zona, como el martinete común, la canastera común o el charrancito instalan con frecuencia sus nidos cerca de las orillas o en islas.

Otro aspecto que los técnicos de Medio Natural no han contestado en su precipitado desmentido, es el efecto del incremento de cota sobre los azudes e islas artificiales que en su día se prepararon en varios sitios del embalse para acoger precisamente nidos de alguna de estas especies protegidas. SEO/BirdLife ha constatado que al menos el azud de Casas de Don Pedro y las islas protegidas por el mismo han desaparecido bajo las aguas, circunstancia que previsiblemente puede haberse repetido en los demás. La cuestión es si las islas se inundaron a mediados de abril, con la brusca subida de cota registrada y si albergaban en esas fechas nidos ocupados de canastera, charrancito u otras especies.

Por otro lado, los técnicos de la Junta de Extremadura parecen ignorar igualmente los impactos negativos que pueden haberse causado sobre las galerías de matorrales ribereños mediterráneos formadas por adelfas y tamujos que cubren la cola del embalse y que han quedado casi totalmente inundadas. Esta vegetación constituye un hábitat protegido por las directivas europeas y aunque puede soportar variaciones hídricas naturales, la repetición de una gestión de las aguas de Orellana que no tenga en cuenta su conservación puede deteriorar gravemente su situación.

A juicio de SEO/BirdLife los técnicos responsables del espacio protegido no parecen estar preocupados por evitar que los cambios en los niveles de agua del embalse de Orellana afecten a las poblaciones de fauna y flora existentes en las orillas e islas, entre marzo y julio, coincidiendo con la nidificación de las aves; pese a que este es un objetivo marcado por ellos mismos en el PRUG del Embalse de Orellana, que se encuentra actualmente en trámite de aprobación.

En cuanto a la justificación dada relativa a las obras del viaducto de Benazaire en el embalse de García de Sola, que obligan a reducir el agua embalsada del mismo y mandarla a Orellana, SEO/BirdLife quiere denunciar públicamente que dichas obras presuntamente de emergencia, fueron autorizadas por una declaración de impacto ambiental publicada en el BOE del 9 de septiembre de 2010 y que en dicha autorización se establecía literalmente que: Se deberá tener especial cuidado con la reducción de volumen de agua embalsada para la ejecución de las obras, ya que puede afectar a las poblaciones de peces, anfibios y aves. Deberá hacerse de forma progresiva y fuera del periodo comprendido entre los meses de marzo a junio”.

Ante la evidencia de incumplimientos en una declaración de impacto ambiental de la obra del viaducto de Benazaire, su consecuencia sobre especies protegidas en Orellana y la falta de responsabilidad del órgano de la administración encargado de velar por el cumplimiento de las normativas ambientales, SEO/BirdLife estudiará ampliar las denuncias relativas a este caso y la petición de responsabilidades.

10 mayo 2011

SEO/BirdLife denuncia la destrucción de zonas de nidificación de especies protegidas en el embalse de Orellana

Desde Retama nos hacemos eco de la importante nota de prensa difundida por SEO/BirdLife.



• La alta cota alcanzada por las aguas ha afectado a una de las principales colonias de garzas de Badajoz.

El pasado 29 de abril, miembros de SEO/BirdLife durante los trabajos de campo para el censo nacional de garzas de 2011, constataron que la cota del embalse de Orellana había inundado cerca del 50% de los nidos de una importante colonia de garzas situada en la cola del citado embalse, muy cerca del camping “Puerto Peña”. Igualmente advirtieron que la subida de cota había sobrepasado el nivel de los islotes creados artificialmente en el embalse para alojar colonias de aves limícolas, haciéndolas desaparecer.

Toda esta zona del embalse de Orellana se encuentra protegida como Zona de Interés Regional (ZIR), Zona Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como humedal de importancia internacional del Convenio RAMSAR.

Según SEO/BirdLife, la colonia de garzas afectada por la subida de las aguas está compuesta por más de mil quinientos nidos de varias especies, entre ellas garcilla bueyera, garceta común, garza real y martinete. Al menos la mitad de los nidos de esta colonia se encuentran ya inundados y en el resto se observan puestas en incubación y pollos, por lo que no se descarta que la subida de las aguas debida a la gestión del embalse haya provocado la pérdida de un número no determinado de puestas de estas especies y amenace con eliminar a toda la colonia.

En las islas del embalse, ya inundadas por las aguas, en los últimos años se habían observado cientos de nidos de pagaza piconegra, charrancito común y canastera común, entre otras especies. Todas estas especies figuran como protegidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura, por lo que SEO/BirdLife ha tramitado las correspondientes denuncias ante la situación creada por la gestión del embalse.

Además la asociación conservacionista indica que el documento del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del espacio protegido embalse de Orellana y Sierra de Pela en tramitación, establece como uno de sus objetivos específicos ”evitar que los cambios en los niveles de agua del Embalse de Orellana afecten a las poblaciones de fauna y flora existentes en las orillas e islas. Dicho control deberá ser más estricto entre marzo y julio, coincidiendo con la nidificación de las aves en las islas”.

En relación a esto, el Grupo de Investigación en Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura, como parte de un proyecto de mejora de hábitats en el embalse de Orellana, remitió una serie de recomendaciones para la gestión de la lámina de agua, con el fin de evitar en lo posible efectos negativos sobre las especies protegidas durante la época de reproducción. Este documento fue presentado igualmente a la Junta Rectora de la ZIR embalse de Orellana y Sierra de Pela.

Informe de la Universidad de Extremadura
Por todo ello, SEO/BirdLife entiende que la existencia de un informe específico de la Universidad de Extremadura demuestra que se sabía de antemano que determinados aumentos del nivel de cota en esta época del año, podían producir impactos sobre lugares de nidificación de especies catalogadas.

Sólo sería admisible tal actitud ante necesidades de orden público en la gestión de los embalses de la cuenca del Guadiana, sin embargo, SEO/BirdLife cree que los gestores de Orellana tienen opciones para gestionar las aguas sin causar estos impactos y sin menoscabar el recurso y en este sentido, recuerdan que el embalse situado aguas arriba de Orellana, el García de Sola, se encuentra actualmente al 67% de su capacidad y el del Zujar, conectado con Orellana por un canal reversible, está al 88%. La decisión pues, de mantener Orellana al nivel actual del 96%, con los daños ambientales causados, se podría haber evitado. De ahí que SEO/BirdLife haya denunciado la situación para que depuren responsabilidades.

27 febrero 2011

Serapias perez-chiscanoi



Esta orquídea, Serapias Pérez-Chiscanoi, abunda en la Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela y zonas limítrofes. Donde se encuentra aproximadamente el 20% de su población mundial. Y actualmente está catalogada en "peligro de extinción", según el DECRETO 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura.

Aparece predominantemente en olivares abandonados y tradicionales a pie de Sierra. Y el uso de herbicidas es uno de los mayores riesgos a los que se enfrenta, junto a la intensificación de las labores agrícolas y riegos, dentro y fuera de la ZIR.

Las soluciones bien podrían pasar por fomentar el olivar tradicional ecológico o integral dentro de la ZIR, aprovechándose las subvenciones para ello, por estar dentro de zona protegida, y aprovechándose también el “sello de calidad” que como firma del espacio podrán llevar todos los productos producidos o elaborados en la propia ZIR, lo que les otorgaría un valor añadido.

04 febrero 2011

La SEO advierte de que Orellana puede dejar de ser humedal internacional


Desde Retama Informa nos hacemos eco de las declaraciones de SEO-BirdLife, por la enorme trascendencia que podrían tener no sólo para la diversidad que representa el humedal del pantano de Orellana, sino también para el desarrollo turístico que pretendemos alcanzar y las inversiones que en este sentido se están realizando, pues estamos hablando de la conservación de nuestra única referencia y atractivo de calidad, de la cual depende todo lo demás.

Esta noticia no es ya para que continuemos reflexionando sobre los excesos que se han producido, y todavía se producen en nuestro humedal, fruto de la pasividad de “todas” las administraciones, que son las responsables en actuar con interés y firmeza para preservar este medio; sino que es para que se actúe de forma inmediata y con decisión ya.


Mérida, 1 feb (EFE).- La organización conservacionista SEO-BirdLife ha advertido hoy de que el Embalse de Orellana puede perder en los próximos años su condición de humedal de importancia internacional, "si no hay una actuación decidida por parte de la Administración".

Así lo ha asegurado el delegado de esta ONG en Extremadura, Marcelino Cardalliaguet, en una visita al pantano de Los Canchales, en la localidad pacense de La Garrovilla, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Humedales.

En España existen 49 humedales declarados de importancia internacional por el convenio Ramsar, dos de ellos en Extremadura, el de La Albuera y el Embalse de Orellana.


Este último espacio, que se convirtió el pasado verano en la primera playa fluvial que en España recibió una bandera azul, ha sufrido en la última década multitud de impactos debidos a la intensificación agraria y ganadera, al urbanismo ilegal y al ocio poco respetuoso, según Cardalliaguet.

El delegado regional de la SEO/BirdLife ha explicado que esta organización conservacionista, de hecho, sospecha que Orellana ya no reúne los valores ambientales por los que fue propuesto humedal de importancia internacional.

Por ello, ha insistido en que "si no cambia la situación de una forma decidida, con la implicación de las administraciones competentes para controlar estos problemas", en unos años puede perder su carácter de humedal Ramsar, "lo que sería una de las peores noticias para la gestión de estos hábitats en Extremadura".

Ha precisado, no obstante, que la región no se caracteriza por una mala gestión de sus zonas húmedas y, en ese sentido, ha puesto como ejemplo de justo lo contrario el embalse de Los Canchales, que acoge importantes poblaciones de aves invernantes y que ha sido objeto de programas de mejoras de los hábitats, con la creación de islas artificiales, o el diseño de itinerarios para los visitantes que atenuan los impactos.

Marcelino Cardalliaguet ha recordado que Extremadura es la comunidad con más kilómetros de costa interior y que una buena parte de estos humedales tienen la declaración de Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA).

Ha resaltado el valor de estos espacios, pero también su fragilidad y, en ese sentido, ha mostrado la oposición de la SEO/BirdLife a cualquier tipo de trasvase desde la región, ya que "no se trata tanto de dar como de conservar lo que tenemos en previsión de malos tiempos".

Por ello, ha considerado innecesario incluso realizar un estudio de viabilidad sobre un hipotético trasvase desde Valdecañas, ya que ha insistido en que desde el punto de vista medioambiental es "inviable".

Ha destacado que los humedales "son reservas de biodiversidad y herramientas que hacen mitigar los efectos del cambio climático", además de que constituyen verdaderos laboratorios para "registrar qué es lo que está pasando con el clima".

En ese sentido, ha señalado que a toda la riqueza ambiental que aportan se suma la ornitológica, con una gran variedad de especies, muchas de ellas migratorias, así como comunidades de peces en ocasiones de especies endémicas o incluso mamíferos como la nutria.

Cardalliaguet ha recalcado, además, que Extremadura cuenta con humedales, como los de las Vegas Altas del Guadiana, que acogen poblaciones de aves migratorias tan importantes como las de Doñana, La Albufera de Valencia o el Delta del Ebro. EFE.

18 enero 2011

Junta Rectora de la “ZIR " Embalse de Orellana y Sierra de Pela

Por lo demás, la Sesión, que se había abierto con el Informe del Presidente, donde se anunciaban reuniones sectoriales para seguir avanzando en la aprobación del PRUG, se cerró con un ruegos y preguntas escaso en preguntas.
El pasado día 21 de Diciembre se celebró el último Pleno del año 2010 de la Junta Rectora de la ZIR " Embalse de Orellana y Sierra de Pela" en las Casa de Don Pedro. Con importantes ausencias se inició la sesión. La mesa presidencial contó con la presencia del Director General del Medio Natural, el mismísimo Sr. Guillermo Crespo Parra.

Del Orden del Día destacar el Programa de iniciativas sostenibles de Medio Ambiente que el propio Director General ratón en mano expuso apoyado en contenidos multimedia. El documento no tiene desperdicio. Si en toda la larga andadura de esta Junta Rectora encargada de la aprobación del PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) del Espacio Protegido, una de las principales batallas por parte de los Propietarios de terrenos incluidos en la Zona de Interés Regional (42.000 has.), era reclamar compensaciones por estar sometidos a un Plan que les limita, ahora se abre un amplio abanico de iniciativas que podrán poner en marcha en sus fincas en el doble objetivo de conservar los valores ambientales y hacerlos productivos.

En esa misma línea se habló de Extremadura como destino Turístico por sus amplias posibilidades, se habló de las denominaciones de origen, productos elaborados o producidos en la propia ZIR que llevarán el sello de calidad o la firma del espacio. Lástima que Ayuntamientos como el de Orellana la Vieja volcados con el Turismo se ausenten en tan importantes citas. Máxime cuando es obligado estar ahí, de cara a defender en el debido momento y lugar la integración de los intereses locales en la redacción del PRUG.

Igualmente destacable en el acto plenario fue la intervención del Director de este espacio protegido, D. Angel Sánchez que hizo balance de la celebración del Día de la Grulla. Refiriéndose a esta especie elogió la experiencia que se está llevando en "Moheda Alta" como parte de las medidas compensatorias por la instalación de una Planta Termosolar, donde se le está aportando una importante cantidad de grano suplementaria lo que consigue concentrar varios miles de grullas y otras especies en una misma Zona, todo un espectáculo.

30 julio 2010

Tala de 300 a 400 encinas en la Zona de Interés Regional (Z.I.R) de Embalse de Orellana y Sierra de Pela


Julio 2010
El Grupo Ecologista Retama ha presentado una denuncia ante la Dirección General del Medio Natural por la tala de 300 a 400 encinas, la mayoría centenarias, afectando a unas 60 Ha de la finca El Sevillano, perteneciente a Puebla de Alcocer y ubicada en el corazón de la Zona de Interés Regional (ZIR) “Embalse de Orellana y Sierra de Pela”. Con la supuesta pretensión de convertir la dehesa en olivar intensivo, como ya se encuentra el resto de las fincas.

En el mes de marzo pasado, con autorización del Servicio Forestal, pero sin la preceptiva declaración de impacto ambiental, se dio comienzo a la tala derribándose unas 30 encinas, pero la rápida denuncia de los diferentes colectivos ecologistas de Extremadura forzó a la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente a desautorizarla y paralizarla mediante revisión de oficio, ya que carecía de la citada declaración de impacto ambiental.

El antes y el después
Esta finca cuenta con la presencia de importantes especies de aves protegidas, colonias de Cigüeña blanca, parejas nidificantes de diversas rapaces como el Elanio Azul, Aguililla Calzada y Aguilucho lagunero occidental, siendo además zona de alimentación para la Cigüeña Negra. Es también uno de los mayores dormideros de la Grulla común durante la invernada, y en sus inmediaciones se reproduce una pareja de Águila Azor perdicera, que tiene a estas Dehesas como cazadero. Contrastando con fotografías tomadas en el mes de marzo, hemos podido certificar como encinas que albergaban colonias de cigüeña blanca han sido arrancadas.
Resulta totalmente inadmisible que esta barbaridad se haya podido llevar a cabo dentro de la Zona de Interés Regional Embalse de Orellana y Sierra de Pela, protegida además bajo las figuras ZEPA, LIC y Humedal Internacional RAMSAR. Quebrantándose de forma clara la orden de paralización de la tala. Desde este colectivo exigimos que se aplique la ley de forma ejemplarizante, y que se garantice la recuperación a encinar de la zona afectada. Igualmente exigimos la depuración de responsabilidades dentro de la Junta de Extremadura, por haberse autorizado en su día, y sin la preceptiva declaración de impacto ambiental, el cambio de cultivo y la corta.